Trastornos de la Personalidad


         

    Según el modelo propuesto por Aaron Beck, ante una situación determinada, las personas no responden automáticamente, sino que antes de emitir una respuesta emocional o conductual, perciben, interpretan, evalúan y le otorgan significado al estímulo recibido en función de sus supuestos básicos previos o esquemas cognitivos. Estos esquemas cognitivos, también llamados creencias nucleares, conforman la personalidad.

     Cuando estos esquemas cognitivos son rígidos, desadaptativos con respecto a su medio cultural, generan malestar en quienes los padecen, y se expresan a tráves de comportamientos inadecuados, podemos hablar de un trastorno de la personalidad. En todos los casos, comienzan durante la adolescencia o principios de la edad adulta, y se mantienen estables a lo largo del tiempo, generado dificultades y síntomas de diferente intesidad.

    Los trastornos de la personalidad se clasifican en tres grupos, según las similitudes de sus características:

Grupo A:  Trastornos paranoide, esquizoide y esquizotípico de la personalidad. Las personas con estos trastornos suelen parecer raros o excéntricos.

Grupo B: Trastornos antisocial, límite, histriónico y narcisista de la personalidad. Estamos ante sujetos dramáticos, emotivos e inestables.

Grupo C: Trastornos por evitación, por dependencia y obsesivo-compulsivo de la personalidad. Se trata de personas ansiosas y temerosas. 

 

    Es habitual que los individuos presenten al mismo tiempo dos o más trastornos de la personalidad pertenecientes a grupos diferentes, hablamos en estos casos de trastornos mixtos.

    Sólo se diagnostican los trastornos de la personalidad, cuando los rasgos inflexibles y desadaptativos causan un deterioro funcional significativo o un malestar subjetivo intenso.

    Más adelante, desarrollaremos cada uno de los trastorno de la personalidad mencionados aquí.

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Trastorno Límite de la Personalidad

¿A qué llamamos profecía autocumplida en psicología?

La depresión